lunes, 30 de diciembre de 2019

Año Nuevo






 Que es Año Nuevo
El tiempo pasa de una forma inevitable en el ritmo de la vida, que está marcada por ciclos. El año tiene 365 días y doce meses. Cada mes de diciembre nos vamos despidiendo del año presente para dar la bienvenida al próximo mes de enero que marca el comienzo de un nuevo año. Un cambio en el calendario que es motivo de celebración por el valor emocional que tiene esta experiencia que a pesar de ser repetitiva, cada año es emocionante.



El nuevo año representa la metáfora del destino próximo, de aquello que está por venir. Por tanto, nos disponemos ante él con la ilusión de poder hacer realidad deseos importantes, sueños personales y objetivos de felicidad. Del mismo modo, queremos que se quede en el viejo año el sufrimiento, la tristeza las decepciones acumuladas y los malos momentos. Cada país tiene sus propias tradiciones para festejar la noche del día 31 de diciembre.





Feliz Año Nuevo

Por otra parte, el día 1 de enero es el momento en el que las personas aprovechan la ocasión para felicitar a los familiares y amigos deseando un Feliz Año Nuevo. Esta felicitación es otra de las tradiciones de la Navidad.
Cada 1 de enero, las personas se marcan objetivos que en muchas ocasiones caen en el olvido en el mes de febrero.

Existen retos repetitivos: dejar de fumar, ir al gimnasio para hacer deporte, perder los kilos tomados en Navidad... La emoción de un nuevo año está vinculada con la alegría de poder celebrar este momento con aquellos familiares que siguen siendo testigos de ese instante, y con la añoranza de todos aquellos que quedaron en la memoria. El día 1 de enero también experimentamos esa emoción extraña de la nostalgia por ese año que ya forma parte del pasado.



Empezar de cero
La vida de la mayoría de las personas sigue siendo exactamente igual el día 31 de diciembre y el día 1 de enero. Sin embargo, hay algo que cambia: la actitud. Esa actitud que viene acompañada por la energía positiva que aportan los nuevos comienzos. Desde el punto de vista de la higiene mental, la felicidad de un nuevo año viene marcada, precisamente, por esa agradable sensación  que aporta empezar de cero y tomar ese momento como una nueva oportunidad.

Con el comienzo de un nuevo año, muchas familias compran un nuevo calendario para colocarlo en un lugar visible de la casa. Un calendario con fechas significativas para cada uno, como por ejemplo, el cumpleaños.


Amiguitos del Colegio Cristóbal Colón nos juntaremos el próximo año que tengan unas  lindas vacaciones..





Que es Navidad.


 






Que es Navidad

Es  festividad religiosa que se celebra el 25 de Diciembre en que los cristianos de todo el mundo conmemoran el nacimiento de Jesús.

Día en  que se celebra con la  misa del gallo

El nacimiento de un hijo es uno de los acontecimientos más impactantes e importantes que podamos experimentar.Es sobrecogedor pensar en el nacimiento de nuestro Señor. María, la madre de Jesús era una adolescente que había quedado embarazada sin estar casada, por el poder del Espíritu Santo. El fruto de su vientre era una promesa milenaria. Aquel bebé sería llamado Jesús, porque él nos salvaría de nuestros pecados. El hijo de María era Dios Hijo encarnado. (Mt.1:20-23)No era cualquier niño, era el Rey de reyes. Sin embargo cuando llegó el tiempo del alumbramiento, lejos de nacer en una cómoda y moderna clínica, en una cama limpia con sábanas blancas, ellos terminaron en un establo. “Así que dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada”. Lc.2:7¡Es una locura! NO HUBO LUGAR para Jesús, el único Hijo de Dios, el Príncipe del universo.Esta cruda realidad no ha variado en la actualidad. Si echamos un vistazo en las esferas donde se discute sobre la paz mundial, no hay lugar para el Príncipe de paz. En medio de los reinados y gobernantes de la tierra, no hay lugar para el Rey de reyes, ni para quien gobierna todo el universo. Donde se hace justicia no hay lugar para el Juez Justo. En los establecimientos educacionales han echado fuera al Maestro de maestros. En la familia ya no hay más lugar para el Creador de la familia, etc. etc.Pero no culpemos sólo a los demás y asumamos nuestra responsabilidad. Seamos honestos al responder: ¿Hay lugar para Jesús en nuestra vida, o nuestro gran yo es tan grande que lo deja fuera?El día de hoy Jesús “está llamando a nuestra puerta. Si escuchamos su voz y abrimos la puerta, Él entrará y cenará con nosotros”. Ap.3:20No es una imposición sino un ofrecimiento. Tal vez lo hicimos en el pasado, pero con el transcurso del tiempo lo hemos desplazado y olvidado. La cerradura está de nuestro lado, depende de nosotros, abrir la puerta, darle la pasada e invitarlo a hacer su habitación en nuestro corazón. Entregarle el control de nuestra vida voluntariamente, escuchar su voz y obedecer, permitiendo que haga los cambios necesarios, para que él crezca y sea evidente su presencia en nuestra forma de vivir y actuar.No podemos decir que somos hijos de Dios, si no hay lugar para Jesús, si él no ocupa el principal lugar en nuestra vida.No se trata de dejar todo botado, sino que en humildad, lejos de la soberbia y autosuficiencia, le demos el lugar que sólo él puede ocupar, permitiendo que guíe nuestra vida y dándole toda la gloria y honra que merece.
GRACIAS JESÚS POR NACER EN NUESTRAS VIDAS.



martes, 6 de agosto de 2019

La Música



Los niños del Taller de Música junto a su 
profesora de música Alejandra Henriquez  


                           


El término música tiene su origen del latín música que a su vez deriva del término griego "mousike" y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual era colocada bajo la advocación de las musas de las artes.

Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización  El resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído.


                         


Lo que hace un músico, ya sea profesional, aficionado o hasta improvisado, es tratar de generar alguna sensación en el oyente. La creación musical estimula la percepción del ser humano y puede desde entretener a la persona hasta aportarle algún tipo de información.

Cuando un cuerpo vibra, produce un movimiento que modifica la presión y se transmite en el aire, pudiendo ser captado por el oído. Eso es, ni más ni menos, que un sonido Cuando no hay sonido, nos encontramos con el silencio (que, a diferencia de lo que uno podría pensar, nunca puede ser absoluto debido a la existencia de la atmósfera).


                               

La música, en definitiva, consiste en combinar sonidos y silencios. Los sonidos, a su vez, pueden ser infinitos, ya que es posible trabajar con innumerables variaciones de duración, intensidad, altura o timbre.

La música es un arte que acompaña la vida del ser humano desde los comienzos de la historia. Según explican ciertas teorías su origen tuvo lugar a partir de intentar imitar los sonidos que existían en la naturaleza y sonidos provenientes de la parte interna del ser humano, como el latido del corazón. Los descubrimientos que se han hecho en torno a este arte demuestran que ya existían conceptos de armonía en la música de la prehistoria.

                                



Con el paso del tiempo se desarrollaron cientos de teorías para explicar el sentido de la música, lo que nadie puede explicar con certeza es qué tienen los sonidos que pueden tocarnos el sistema nervioso y emocionarnos a puntos que ninguna otra cosa puede hacerlo. La música tiene por ende mucho de misterio, de magia, y presenta para nosotros un mundo que no somos totalmente capaces de comprender pero al que llegamos una y otra vez de forma irremisible.



La música no sólo es un arte al que muchas personas recurren para llenar su vida de felicidad, también existen acciones terapéuticas que utilizan la música como elemento, la musicoterapia es una de ellas. Consiste en una aplicación científica del sonido, la música y el baile a través de un tratamiento que intenta integrar lo cognitivo, lo emocional y lo motriz, que libera los malos sentimientos y permite encontrarse con la energía propia de cada ser, ayudando a mejora la comunicación, la expresión individual y la integración social. La musicoterapia se utiliza en caso de enfermedad o disfuncionalidad física o social, para que un individuo se rehabilite y reeduque emocional, intelectual y motrizmente.



La música con sus sonidos posee tres componentes que la vuelven única: el sonoro, el temporal y el intelectual. El sonoro se encuentra representado por los sonidos unidos de una forma específica, el temporal tiene que ver con el momento puntual en el que deben ser representados y ejecutados los sonidos y el intelectual tiene que ver con la influencia que puede causar un determinado movimiento sonoro en un individuo, influyendo en su estado de ánimo y modificando a través de él otros aspectos de su vida. Posiblemente en la comprensión de estos tres componentes a fondo esté la respuesta que buscamos, el por qué tenemos esa increíble necesidad de hacer o escuchar música.


martes, 30 de julio de 2019

Vida Literaria Enrique Lafourcade





                                                                       



Vida literaria

Comenzó a escribir desde joven: a los 13 años, poesía romántica y a los 16, cuentos.

Su primera novela la publicó en 1950: El libro de Kareen, obra que estuvo inspirada en una de sus hermanas, Ximena, muerta tempranamente, a los 17 años a de tuberculosis. A comienzos de esa década Lafourcade estaba interesado en la nouvelle y en 1953 sirve como creador y organizador de las Primeras Jornadas del Cuento en Chile.








En 1954 publica un libro clave en la literatura de su país, Antología del nuevo cuento chileno (después publicará otras dos Cuentos de la generación del 50, en 1959 y Antología de cuentistas chilenos, al año siguiente), con el que "dio el acta bautismal a la Generación del Cincuenta" y su prólogo "se transformó en el primer manifiesto de esa nueva promoción de escritores", que se ponía como objetivo "superar el criollismo, con una apertura hacia los grandes problemas contemporáneos". En esa introducción Lafourcade brinda una extensa discusión de las características del género breve y continúa investigando la definición de este género, incluyendo la respuesta de cada autor antologado..

Aunque en 1959 gana el Premio municipal de literatura de Santiago por La fiesta del rey Acab, es Palomita Blanca la que lo hace realmente famoso. Esta obra, que ha sido traducida a varios idiomas, fue llevada al cine con el mismo nombre por Raul Ruiz, con banda sonora homónima compuesta por "Los Jaivas"  Se trata de la novela más comprada por los chilenos: en 2012 alcanzó, en su edición 64, el millón de ejemplares vendidos.



                                 


La producción literaria de Lafourcade corre paralela a su involucra miento directo en las actividades que giran alrededor de la generación del 50. En una entrevista de Mundo Nuevo, Godoy Gallardo lo cita como su "verdadero paladín teórico  al promover foros, conferencias, encuentros, discusiones amén de ser antologador del grupo en las tres colecciones de cuentos que figuran en su bitácora literaria". En su artículo La nueva literatura chilena (1962) analiza las características de esta en el siglo XXy presenta una rica bibliografía.​

Se ha mencionado la preferencia del autor por la novela; sin embargo, es de destacar que a comienzos de los años 1950 demuestra una originalidad en su enfoque del cuento. Lafourcade sigue múltiples líneas de desarrollo en el cuento que sirven para ejemplificar las cualidades individuales y herméticas que él mismo cita como esenciales para su generación. Tanto José Donoso como Lafourcade demuestran su excelencia en la habilidad para crear varios niveles de significación en este género.





Las dos nouvelles incluidas en El asedio son típicas de la diversidad de su ficción. En la que da nombre al libro se ilustra la expresión política; en La muerte del poeta, la aplicación de los temas literarios. Sin embargo, ambos relatos son similares en su confrontación de un problema psicológico. El mismo Lafourcade define la primera una nouvelle con trasfondo de sátira política.

La fiesta del Rey Acab, escrita dos años después, remite con el tema del dictador, esta vez con clara alusión a Trujillo Publicada clandestinamente en los años 1960 en República Dominicana fue reeditada oficialmente en ese país a mediados de marzo de 2013 por la editorial estatal Funglode.

En contraste, la Muerte del poeta, donde predominan los temas literarios, se trataría de un homenaje a Vicente Huidobro Lafourcade, que en su habilidad ensayistica ha sido comparado con Claudio Giaconi  ve a Huidobro como un extraordinario escritor para la generación del 50, que quiebra tendencias establecidas con el desarrollo del creacionismo Sobre el ambiente decadente de la literatura chilena Javier Corales personaje de La muerte del poeta— dice: "La gente apenas hablaba idiomas, que ni siquiera había dado bachillerato... Los poetas menores, los poetas de la noche, de pecho caliente; la miserable y estéril bohemia, del pan con queso sudamericano, mal informados, con treinta o cuarenta años de atraso".

Para el escritor, la característica más notable de su generación es la deshumanización de la literatura. La orientación neocriollista del autor debe considerarse como una superación del tema rural. En Cupertino, por ejemplo, atrae la atención por el uso de dialecto regional y por párrafos largos que consistentemente terminan con una elipsis inconclusa que dominan las descripciones. En la novela corta Lafourcade muestra su enfoque imaginativo del género y puede crear historias de sátira política, critica literaria, neocriollismo, ciencia ficción, fábula, realismo mágico y realismo psicológico.






Sobre su generación ha dicho: “Queríamos explorar el mundo porque pensábamos que la vida estaba más allá de las rutinas familiares y domésticas. Bohemios de pan con queso y tacitas de té en el Il Bosco, pasábamos el día metidos en la Biblioteca Nacional y charlando en el Parque Forestal. Un grupo de jóvenes que soñó con ser artistas.

Como periodista, Lafourcade colaboró con Las ultimas  noticias,El mercurio y otros medios nacionales; fue animador de programas televisivos y jurado en el programa de concursos ¿Cuanto vale el show?

Premios

· Premio nacional de literatura de Santiago 1959 por la novela La fiesta del rey Acab

· Premio CRAV1965 por Novela de Navidad

· Premio María Luisa Bombal 1982

· Premio a la Trayectoria 2001, junto con Delia Domingos en la inauguración de la IX Feria del Libro Usado

· Premio Gabriela Mistral

Obras

El libro de" Kareen" novela, Universitaria Santiago, 1950

                                            





"Pena de muerte "Universitaria, Santiago, 1952

"Antología del nuevo cuento chileno" ,Zig Zag Santiago, 1954; descargable legalmente desde el portal Memoria Chilena.

"Asedio" Santiago: s.n., c.1956; 2 nouvelles:

"Asedio y La muerte del poeta "

"Para subir al cielo" novela, Zig-Zag, Santiago, 1958



                                                       

"La fiesta del rey"  Acab, novela, Del Pacífico, Santiago, 1959 (Funglode Ediciones, Santo Domingo, 2013, con prólogo de Pablo Maríñez, embajador de la República Dominicana en Chile)




Cuentos de la generación del 50, Editorial del Nuevo Extremo, Santiago, 1959; descargable legalmente  desde el portal Memoria Chilena

El príncipe y las ovejas, novela, Zig-Zag, Santiago, 1961





Invención a dos voces, novela, Zig-Zag, Santiago, 1963

Fábulas de Lafourcade, cuentos, Zig-Zag, Santiago, 1963

Novela de Navidad, Zig-Zag, Santiago, 1965







Pronombres personales, Zig-Zag, Santiago, 1967

Frecuencia modulada, novela, Joaquín Mortiz, México, 1968
Palomita Blanca novela, Zig-Zag, Santiago, 1971 

                                       




"En el fondo" PlanetaBarcelona, 1973

"Inventario I, crónicas dominicales" publicadas en El Mercurio  Nacimento, Santiago, 1975
"Tres terroristas"novela, Editorial Pomaire, Barcelona, 1976

"Budha y los chocolates envenenados"Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1977

"Salvador Allende"novela Grijalbo Barcelona, 1973

"Nadie es la patria" crónicas, Ediciones de Lafourcade, Santiago, 1980







"Animales literarios de Chile" crónicas, Ediciones de Lafourcade, Santiago, 1981
"El escriba sentado" crónicas, Ediciones de Lafourcade, Santiago, 1981

"Adiós al Führer "Bruguera Argentina, Buenos Aires, 1982

"Los refunfuños de M. de Compte" Henri de Lafourchette, crónicas, Bruguera, Santiago, 1983

" Terroristas"Ediciones de Lafourcade, Santiago, 1984

"El gran taimado" novela, Bruguera, Santiago, 1984





"Carlitos Gardel mejor que nunca" crónicas, Bruguera, Santiago, 1985

"El pequeño Lafourcade" ilustrado, crónicas, Universitaria, Santiago, 1985

"Los hijos del arco iris, Bruguera, Santiago, 1985

"Las señales van hacia el Sur"Planeta, Santiago, 1988

"Pepita de oro"Zig-Zag, Santiago, 1989 




"Mano bendita" Planeta, Buenos Aires, 1993

"Neruda en el país de las maravillas" ensayo, Ed Norma 1994

"Crónicas de combate" recopilación de textos aparecidos en la columna dominical de Lafourcade en  El Mercurio  LOM, Santiago, 1996

"Cuando los políticos eran inteligentes"crónicas, Planeta, Santiago, 1996

"El veraneo y otros horrores" crónicas, LOM, Santiago, 1996

"La cocina erótica del Conde de Lafourchette" LOM, Santiago, 1997

"Variaciones sobre el tema de Nastasia Filíppovna y el príncipe Mishkin"  ensayo, Rananim, Santiago, 1999

"Otro baile en París" Aguilar Chilena de Ediciones, Santiago, 2000
"La concertación de la Macaca" Santiago: s.n., 2001

"Puro gato es tu noche azulada"Rananim, Santiago, 2002

"La princesa pajarito" cuentos, Rananim, Santiago, 2003; contiene 9 relatos:
"La princesa pajarito; Fidelia y Colombina"
"La muerte del poeta; Odiseo





"No tengo nada que contarle a Aristóteles
"Se me hace que escucho cantar a Carlitos;
"El Tarzán"; Cupertino y El marinero Cabrera 

"Crónicas de Lafourcade, Rananim, Santiago, 2004

"El inesperado"   novela, recreación de los últimos años de Athur Rimbaur LOM, Santiago, 2004 




 "Los potos sagrados, Puerto de Palos, Santiago, 2006





Biblioteca Nacional

lunes, 29 de julio de 2019

Muere Enrique Lafourcade


   
   


Nombre      Enrique Eduardo Lafourcade Valdenegro
Nacio         14 de Octubre 1927 Santiago -Chile
Nacionalidad           Chilena
Fallecimiento          29 de Julio 2019
Causa del fallecimiento      Alzheimer

Hijo de Raquel Valdenegro y Enrique Lafourcade Miranda, fue el segundo de cinco hermanos (Raquel, Enrique, Eliana, Ximena, y Gaston Cursó humanidades en el liceo José Victorino Lastarria en el Instituto de Educación Secundaria. Después siguió Filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile Comenzó su vida laboral como secretario en la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile. En marzo de 1954 contrajo matrimonio con Maria Luisa Señoret Guevara, con quien partió a Europa; regresaron a Chile en 1955.




En 1959 obtuvo una beca Fulbright para estudiar y perfeccionarse en Estados Unidos, en la Universidad de Iones allí trabajó con el periodista y novelista estadounidense Vance Bourjail Mientras tanto, su esposa Maria Luisa cursó estudios en grabado (Master) con el artista argentino Mauricio Losansky.



Profesor visitante en los Estados Unidos desde 1960, Lafourcade dictó clases enla Universidad de California de Los Angeles, Davis y Berkeley; en laUniversidad de Utah en Salt Lake City; en la Universidad de Nuevo Mexico en Albuquerque; en laUniversidad de Columbia en Nueva York; en la Universidad de Illinois  en Urbana; en la de Puerto Rico, en San Juan.



Su primera mujer fue María Luisa Señoret, después se casó con Marcela Godoy Divin (escritora y periodista), con quien tuvo tres hijos.
Estuvo conviviendo 7 años con la escritora Marta Blanco. Estuvo seis años sin pareja hasta que conoció a la ovallina Rossana Pizarro García, su última esposa.
además, fue tío de la cantante mexicana Natalia Lafourcade hija de su hermano Gastón



Rossana Pizarro, la ovallina, es su gran amor y musa, y fue hasta el día de  hoy su cuidadora. Ella vivía en Camarico donde su padre tenía un fundo y parronales. Estudió en el colegio Amalia Errázuriz, y después en Santiago estudió dibujo y pintura. Aventajada artista estuvo en Estados Unidos y pintando murales. Por esas cosas del destino, Lafourcade se de paso por Ovalle cuando se conocieron. Fue una atracción instantánea, él la encontró hermosa e inteligente. Ella fue atraída por su erudición, su carisma y porque era un hombre muy creíble, cargado de gestos. A partir de esa fecha el escritor comenzó a viajar regularmente a Ovalle. Había un pequeño detalles. Ella tenía 35 años, él había cumplido 65 años. Pese a la oposición de su padre y hermanos, ella el año1992 se fue con su galán y se casaron en Paraguay Todavía en Chile no se aprobaba la Ley de Divorcio..




El caso de Enrique y Rossana es un ejemplo más que en el amor no hay edad. Además, ella demuestra la abnegación de una mujer que ama en las buenas y en las malas.
Vivió desde 2010 en la ciudad de Coquinbo con su esposa Rossana Pizarro y los últimos años no escribió debido a que se encontraba afectado de Alzheimer



viernes, 12 de julio de 2019

Neftalí Reyes Basoalto 1904 1973





                                            


 Pablo Neruda fue uno de los poetas más fecundos de la literatura chilena, latinoamericana y mundial del siglo XX. La influencia de su vida y obra trasciende el ámbito literario, permeando todos los campos de la cultura popular y académica, irradiando la historia política y social del país y alzándose como un referente indiscutido para la creación artística contemporánea.

En 1918 publicó sus primeros poemas, "Mis Ojos" y "Primavera", en la revista Corre vuela uno de los primeros exponentes del periodismo moderno chileno Pese a su germinal talento, la poesía no fue del agrado de su padre. De ahí en octubre de 1920 el joven Neftalí Reyes decidió adoptar el seudónimo de Pablo Neruda, con el fin de evitar las preocupaciones familiares y ocultar así los esperados altibajos en la precoz trayectoria de un joven poeta provinciano.

En 1921, con apenas 16 años de edad, Neruda se trasladó a Santiago con el objetivo de estudiar Pedagogía en Francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile El ambiente intelectual y literario en torno a la Universidad y la vida bohemia santiaguina permitió que Neruda interactuara con otros poetas y escritores, integrando la conocida generación  literaria 1920 compuesta entre otros por Tomás Lago Alberto Rojas Jimenez Juvencio Valle y Romeo Murga Nutrido por esta feliz coyuntura Neruda logró difundir sus primeros trabajos y participar en concursos de poesía como la Fiesta de la Primavera, organizada por la Federación de Estudiantes de Chile, donde fue merecedor del primer puesto por su poema "La Canción de la Fiesta" en 1921.

                                   


En esta primera época, la obra de Neruda estuvo marcada por una poesía autorreferencial, abundando alusiones ligadas a experiencias personales en torno al amor y la nostalgia, pero que se caracterizó por la sensibilidad de expresar y entrar en comunión con los sentimientos de otros. En 1923 y con gran aceptación de críticos como Alone Raul Silva Castro y Pedro Prado Neruda publicó Crepusculario donde reunió parte de sus primeros escritos. En 1924 la Editorial Nacimiento publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, texto fundamental plagado de erotismo y romanticismo, que lo catapultó como uno de los escritores más prodigiosos del ámbito nacional. De esta época también responde sus incursiones por la vanguardia reflejada en su única novela El Habitante y su Esperanza y Tentativas del Hombre Infinito.

                              


Distanciándose de su inicial introspección, el segundo ciclo de la poesía de Neruda se dirigió hacia una profunda conciencia social. Hacia mediados de la década de 1920 la sociedad chilena había cambiado notablemente impactando en la visión que el poeta poseía de la vida, tal como él mismo reconoció posteriormente en sus memorias. Neruda había tomado conciencia del retorno de miles de obreros del salitre cesantes a la capital, de la lucha emprendida por Luis Emilio Recabarrem  de las reivindicaciones estudiantiles y populares, y del inquebrantable dominio de la oligarquía. Sin ánimo de erradicar el amor, la vida, la alegría o la tristeza de su poesía, Neruda reconoció tajante mente que de la misma manera sintió que "No era posible cerrar la puerta a la calle dentro de mis poemas". (Confieso que he vivido, 1979,  A la par de estas circunstancias sociales, la introducción de la política en su poesía y vida fue impulsada por su temprana carrera diplomática iniciada en 1927, año en que fue nombrado como Cónsul chileno en Birmania, lo que inauguró sus contactos con el mundo y sus afanes por la justicia social. En 1927 precisamente aparecerá publicado en España un libro escrito en sus viajes por oriente y Europa, y que se convertirá a ojos de la crítica como unas de sus obras cumbres: Residencia en la Tierra.


                                              


En 1934 Pablo Neruda regresó a España en calidad de cónsul cultivando una rica amistad con la generación literaria española de 1927, cuyo máximo representante fue Federico García Lorca. Estremecido enormemente por las nefastas consecuencias de la Guerra Civil Española estallada en 1936, y que terminó con la vida de su amigo el poeta Federico García Lorca, Neruda escribió su sobrecogedora obra "España en el Corazón" en 1937. Posteriormente como Cónsul Delegado para la Inmigración Española en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda contribuyó decididamente en dar refugio a españoles  en 1939.

                                        

                                                

En 1950 aparece en México su Canto General, que en Chile fue editado clandestinamente debido a la ley maldita dictada por Gabriel Gonzalez Videla Comparado muchas veces por sus dimensiones con La Araucania de Alonso de Ercilla y Zúñiga, Canto General constituye una obra única y monumental, una creación poética y literaria de la historia e identidad latinoamericana, de la cual se desprende   



                      



"Alturas de Machu Pichu", considerada una de las más altas cumbres de la poesía latinoamericana y universal. En 1952 publicó Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 apareció Estravagario. Con este último y sus tres libros de Odas elementales les introdujo un nuevo giro en su poesía, incorporando un lenguaje coloquial para poetizar el mundo cotidiano, adquiriendo estatus poético objetos y elementos cotidianos. Con estas obras, la poesía de Neruda abarca un amplio espectro textual, desde una poesía que incorpora tanto la obsesión existencial de la muerte, la experimentación vanguardista, el sentido de lo absurdo, la metafísica, la indagación en lo telúrico, el canto a la geografía e historia de su país y el continente americano.


                                         

La creatividad literaria y poética de Pablo Neruda lo hizo acreedor del transversal reconocimiento de pares y críticos. En 1965 le fue otorgado el grado de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En 1945 fue galardonado con el Premio Nacional de literatura y en 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo el sexto escritor de habla hispana y el tercer latinoamericano en recibir tan importante distinción.


Pablo Neruda falleció en Santiago en la Clínica Santa María víctima de un cáncer de próstata. Con motivo del centenario del nacimiento del poeta, el archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile, montó la exposición "Las Vidas del Poeta"


El poeta chileno fue todo un icono para una generación. El amor fue uno de los ejes de la obra de este Premio Nobel de literatura


20 poemas de amor y una canción desesperada

Me gustas cuando callas porque estás como ausente, 
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. 
Parece que los ojos se te hubieran volado 
y parece que un beso te cerrara la boca. 

Como todas las cosas están llenas de mi alma 
emerges de las cosas, llena del alma mía. 
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, 
y te pareces a la palabra melancolía. 

Me gustas cuando callas y estás como distante. 
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. 
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: 
déjame que me calle con el silencio tuyo. 

Déjame que te hable también con tu silencio 
claro como una lámpara, simple como un anillo. 
Eres como la noche, callada y constelada. 
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. 
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. 
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. 
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

                         

jueves, 11 de julio de 2019

Elwyn Brooks White 1899-- 1985



 Elwyn Brooks White  

Nacimiento 11 de Julio de 1899
Muerte 01 de Octubre 1985



Escritor  ensayista y distinguido prosista Estadounidense  Es muy conocido gracias a una guía de estilo para escritores, Los elementos del estilo (The Elements of Style .), y por tres libros para niños que son considerados clásicos estadounidenses del género.



White nació en Mount Vernon, Nueva Yorky se graduó en Artes en la Universidad Cornell en 1921 Antes había sido repartidor de hielo y reportero del frente de batalla. Por varios años se desempeñó como escritor para el Seattle Times y el Seattle Post-Intelligencer y también trabajó como publicista. En 1924 regresó a la Ciudad de Nueva York

                                                    


En 1925 publicó su primer artículo en la para entonces recién fundada revista The New Yorke. En 1927  se unió a la planta de redactores. A lo largo de las siguientes seis décadas produjo una larga serie de ensayos, mientras que sus Notas y Comentarios (publicadas sin firma en la revista) fueron muy leídas a medida que la revista ganaba influencia. Gradualmente se convirtió en el más importante colaborador del The New Yorker cuando ésta era la más influyente revista literaria estadounidense. En este medio desarrolló las preocupaciones que acompañarían parte de su obra y su vida: el miedo a la guerra y a los fenómenos irracionales, el internacionalismo y el humor Fue un escritor que abogaba por la paz.


En 1933escribió un pequeño cuento de ciencia ficcion La Supremacía del Uruguay que a pesar de su calidad literaria inferior al resto de la obra de White, fue incluido en varias antologías. En esta narración, Uruguay conquista el mundo.

White también fue columnista para la revista Harper's entre 1938 y 1943

A finales de los años 30 al convertirse en tío, empezó a escribir ficción para niños. Su primer libro para niños, Stuard Little llevado no hace mucho al cine fue publicado en 1945


 
La Telaraña de  Charlotte  apareció en 1952 Ambas obras fueron aclamadas y en 1970 
obtuvieron conjuntamente la Medalla Laura Ingalls Wilder, un importante premio estadounidense en el campo de la literatura para niños. 


El mismo año, White publicó su tercera novela para niños, "La Trompeta del Cisne "(The Trumpet of the Swan). En 1973 ésta recibió el Premio Seqouyah de Oklahoma y el Premio William Allen White de Kansas.





En 1959 editó y actualizó el clásico The Elements of Style, un manual de estilo gramatical del inglés estadounidense escrito originalmente por William Strunk Jr. y publicado en 1918 Strunk había sido profesor de White en Cornell en los años posteriores a la  Primera Guerra Mundial. Posteriores ediciones de The Elements of Style aparecieron en 1972- 1979 y 2000 Aún hoy es una herramienta para escritores y estudiantes estadounidenses.

                                                      


En 1978 obtuvo un Premio Pulitzer especial por su obra. También recibió la Medalla Presidencial de la Libertad (Estados Unidos) en 1963  y la medalla de oro a los ensayos y críticas del Instituto Nacional (estadounidense) de Artes y Letras.

Fue admirado hasta la idolatría por personajes como Groucho Marx

Murió el 01 de Octubre de 1985 en su hogar en White House Brooklin

El estilo de White es definido como el estereotipo del "Yanqui": torcido, reticente, reflexivo y culto. Se le consideró como un maestro de la lengua  inglesa, reputado por su prosa clara, bien compuesta y cautivante.


Informacion Icarito

martes, 9 de julio de 2019

9 de julio, día oficial de nuestro emblema patrio







9 de julio, día oficial de nuestro emblema patrio Los héroes de la Concepción



Este emblema patrio, que vio caer a sus 77 jóvenes defensores, flameó hasta el final del Combate de La Concepción y quedó como testigo del valor de esos soldados.

La Bandera no sólo sobrevivió al Combate, sino que permaneció izada incluso hasta la retirada de los peruanos, quienes apresuraron su retirada cuando se percataron de la llegada de los refuerzos. El emblema fue guardado por el Coronel Estanislao del Canto. Desde 1982, la Bandera chilena permanece custodiada y en exhibición en la Escuela Militar. La bandera mide apenas 55 por 38 centímetros y está hecha de tres géneros de distinta factura, cada uno de color, los que están cosidos a puntadas minuciosas. Tiene una estrella blanca trazada sin mucha simetría, con mostacillas brillantes en cada una de sus puntas.

                               


El Coronel Estanislao del Canto la entregó a su amigo Manuel José Correa para que la hiciera llegar a la Municipalidad de Curicó, la primera ciudad que rindió homenajes públicos a los héroes. Sin embargo, fue el Capitán retirado Nicanor Molinares quien se quedó con su custodia, permaneciendo en el seno de sus descendientes hasta 1982, cuando, por una feliz coincidencia, conversaron un día el General Claudio López Silva con Ruperto Vargas. Este último le contó que su familia guardaba la bandera chilena que había flameado durante el combate. En julio de 1982, la Escuela Militar se constituyó en depositaria del glorioso emblema.

“El Día Oficial de la Bandera Nacional” fue instaurado como fecha oficial para el 9 de julio (según Decreto Supremo del 1 de julio de 1974).




La ceremonia de Juramento a la Bandera se realiza cada 9 de julio.

Juramento a la Bandera

También se eligió el 9 de julio para celebrar la tradicional ceremonia del Juramento a la Bandera, donde los nuevos cadetes, dragoneantes y conscriptos, como también los noveles oficiales y suboficiales, prestan su juramento de fidelidad a la patria:


                          


“Yo (Grado y Nombre) juro por Dios y por esta Bandera
servir fielmente a mi Patria
ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar
hasta rendir la vida si fuese necesario.
Cumplir con mis deberes y obligaciones militares
conforme a las leyes y reglamentos vigentes.
Obedecer con prontitud y puntualidad las órdenes
de mis superiores y poner todo empeño en ser
un soldado valiente, honrado y amante de mi patria”.


Historia de nuestro emblema patrio

En aquella lejana época en que Chile aún luchaba por consolidar su Independencia, durante el periodo del gobierno de Jose Miguel Carrera y por sugerencia suya, se decretó la creación de una bandera nacional, la primera que tuvo el país, y una escarapela. ambas como distintivo para los patriotas.

Esa bandera se componía de tres franjas horizontales: azul la superior, blanca la del centro y amarilla la inferior. Esa bandera es conocida en la historia como bandera de la Patria Vieja

                                  


.

Cuenta la historia que el 4 de julio de 1812 fue izada por primera vez, durante el banquete con que se celebraba el aniversario de la independencia estadounidense, hecho que había influido enormemente en los partidos criollos. El banquete era ofrecido por el cónsul de Estados Unidos, Joel Robert Poinsett.

Poco tiempo después, el 30 de septiembre de ese año, el escudo y la bandera de la Patria Vieja fueron adoptados con solemnidad. Para Camilo Henríquez, el pabellón representaba los tres poderes del Estado: Majestad, Ley y Fuerza.

Sin embargo, esta bandera no sobrevivió a la Patria Vieja y, en mayo de 1814, a raíz de la firma del Tratado de Lircay, el Director Supremo, Coronel Francisco de Lastra  enemigo de Carrera, la mandó a retirar y reemplazar de nuevo por la bandera española.

Se usó por última vez en la glorioso batalla de Rancagua, 1 y 2 de octubre de 1814, que dio comienzo a la Reconquista.

Durante este período, Chile no tuvo bandera propia. El Ejército Libertador, organizado en Argentina, peleó en la Batalla de Chacabuco bajo la bandera de la nación hermana. Este episodio, ocurrido el 12 de febrero de 1817, significó el fin del dominio realista y el comienzo de la Patria Nueva y, desde entonces, no se usó más la bandera española.

Después del triunfo de Chacabuco, el 18 de octubre de ese mismo año, fue adoptado un nuevo pabellón, llamado bandera del transición que llevaba tres franjas: azul, blanca y roja. La zona roja reemplazaba a la amarilla de la bandera de 1812. Su diseño se atribuye a Juan Gregorio Las Heras


                             



Estos colores tendrían su origen en los versos de Alonso de Ercilla que dicen: “por los pechos, al sesgo, atravesadas, bandas azules, blancas y encargadas”, atribuidas como divisa guerrera a los mapuches durante la Conquista.

En cuanto a lo que cada color representa, el rojo simboliza la sangre vertida por nuestro héroes en el campo de batalla; el blanco, la nieve de la cordillera de los Andes, y el azul, el limpio cielo chileno.

Al igual que la de la Patria Vieja, esta bandera no tuvo legalización oficial y pronto desapareció. Entre otras razones, fue suprimida porque se la confundía con el pabellón de Holanda.

La Bandera actual fue concebida por el ministro Jose Ignacio Zenteno  y diseñada por Antonio Arcos, militar español, aunque algunos sostienen que fue Gregorio de Andía y Varela quien la dibujó.

Fue legalizada por el decreto ley del 18 de octubre de 1817, durante el gobierno de Bernardo O’Higgins, firmado por el ministro de Guerra, coronel José Ignacio Zenteno. Este decreto sólo se conoce por referencias indirectas, pues el original desapareció.

Se usó públicamente, por primera vez, el 12 de febrero de 1818 , en la solemne proclamación de la Independencia y primer juramento de la bandera. La portó, en esta ceremonia, el coronel Tomás Guido. Hoy en día, bajo decreto, debe ser izada en Fiestas Patrias y correctamente.

En nuestra bandera actual figuran también los colores azul, blanco y rojo. Horizontalmente, se divide en dos franjas: azul y blanco la superior, roja la inferior.

El azul forma un cuadrado cuyas dimensiones son un tercio del largo de la franja roja , o la mitad de la franja blanca, y en el centro lleva una estrella de cinco puntas cuyo diámetro es igual a la mitad del cuadro azul. La estrella solitaria representa los poderes del Estado que velan por la integridad de la patria.