viernes, 22 de junio de 2018

Taller de Mapudungun de la ESC.





El taller de Mapudungun del Colegio Presento la siguiente leyenda.
Hace  mucho tiempo atrás sólo existía una gran casa de  piedra.
En ella vivía una familia compuesta por :
Ñuke (Mamá) 
Ahaw (papá) y sus hijos 6 hijos
Cherufe (ser de aspecto animal) 
Kuyen (Luna)
Wangulen (estrella) 
Wenelfe (lucero)
 Antu (sol)
 Che (persona).



Un día los padres decidieron salir, los hermanos al verse solos comenzaron a pelear , no se dieron cuenta que el fogón comenzó a crecer fue tanto el Kutral (fuego) que finalmente la casa exploto.
Antu volo hacia arriba
Küyen, Weñelfe  volaron  hacia arriba pero al otro lado.
Cherufe y Che ,cayeron hacia unas rocas de abajo.
Cuando vieron el desastre volvieron a amistarse y decidieron trabajar juntos y nunca más pelear.
Dicen los antiguos mapuches que así se formo el Universo..







We Tripantu en Colegio





We Tripantu o We Txipantu son las variables en mapudungún con que se llama a la celebración del año nuevo mapuche, realizado en el solsticio de invierno, entre el 21 y 24 de junio. En español, el evento significa “nueva salida del Sol y la Luna”, uno de los días más sagrados para los mapuche.

                     


En la cosmología del pueblo, cuentan que sus antepasados se plantearon el desafío de descubrir y comprender los fenómenos físicos que ocurren en el universo y la naturaleza. Fue entonces descubrieron la noche más larga del año y cómo, a partir de ella, el resto de los días se hacen más largos y las noches comienzan a durar menos.




El quiebre en el ciclo llegó a inspirar a la ciencia ancestral: también descubrieron que podían determinarla fecha del We Tripantu guiándose por las señales de las estrellas, la luna, las plantas y el Sol.


                       


Las celebraciones comienzan la tarde del día anterior, antes de que el Sol se esconda. Entonces, los invitados se congregan y esperan la llegada del Machi o del Lonko, que tienen la misión de dirigir el ritual. Ahí, mientras anochece alrededor del fogón, los viejos instruyen a los niños “a ser buenos” y les cuentan historias importantes para la cultura del pueblo. Más tarde, se celebran bailes, cantos y juegos que fortalecen los lazos comunitarios.




De madrugada se anuncia la llegada del año nuevo y su ceremonia sagrada es preparada para el amanecer. Entonces, al alba, el pueblo se baña en un río o lago, demostrando estar preparados para recibir al nuevo ciclo, que simboliza el regreso del Sol y la luz, junto con la renovación de la naturaleza y la propia sabiduría mapuche.

Durante años, los mapuche han esperado el We Tripantu, respaldados por la creencia de que el cambio, regido por la Luna, provocaba el brote de los vegetales y la reproducción de los animales, inaugurando un nuevo período. El viejo ciclo, de siembras y cosechas se había terminado y la energía del Sol llegaría para aportar su energía a la naturaleza y a los humanos.

                  



Las celebraciones del año nuevo mapuche, por ello, son celebradas con alimentos, juegos y tradiciones típicas del pueblo. Muday (licor de maíz fermentado), guiso de mote, chupe de piñón, multrun (galletas blandas de trigo, tortillas al rescoldo y pan con chicharrones son algunos de los alimentos consumidos. Sin embargo, las instancias más reveladoras de la noche se generan en la conversación compartida entre los kimche (sabios) y los niños.

Al son de las celebraciones, la noche más larga parece corta. Lejos de las imposiciones del calendario gregoriano, el ciclo de renovación ha sido festejado por diversos pueblos originarios de América del Sur, a través de múltiples expresiones.

En Chile, el ritmo del kultrún y un juego de chueca marcan la llegada del nuevo tiempo lluvias, que antecede a la época de brotes. En adelante, se espera que la Ñuke Mapu (Madre tierra), renazca de las lluvias con la esperanza de mejores tiempos.




jueves, 21 de junio de 2018

La llegada del Invierno







Este jueves comenzó a una nueva estación del año, esperado por muchos y odiada por otros tantos, ya que normalmente se le asocia a frío y lluvia.

El fenómeno que da inicio a la estación invernal, conocido como solsticio de Invierno este año se produjo a las 06.07 de la mañana, extendiéndose esta estación hasta el 23 de septiembre cuando comience la primavera.Con el invierno llega también el día más corto del año, ya que este 21 de junio, en Santiago por ejemplo, el día con luz solar se extenderá sólo entre las 07.46 de la mañana y las 17.42, es decir sólo habrá 9 horas y 56 minutos de luz. Los horarios varían de acuerdo a la región.
El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómica mente, comienza con el solsticio de invierno (aproximádamente el 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte), y termina con el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el hemisferio norte).

Las estaciones son los períodos del año en los que las condiciones climatologías imperantes se mantienen en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos duran aproximadamente tres meses y se denominan invierno, primavera, verano y otoño.



Desde pequeños sabemos que durante el año debemos adaptarnos a diferentes temperaturas y condiciones de clima. En verano, sentimos mucho calor y vamos a la playa o a lugares más frescos. En invierno llueve mucho, sentimos frío, debemos abrigarnos y cuidarnos de las enfermedades respiratorias (ver recuadro). En primavera todo está mejor y en otoño nos preparamos para el frío.

Todo lo anterior lo vivimos en forma natural, pero debemos saber que esos cuatro periodos climáticos se desarrollan de acuerdo al año solar. Así, la existencia de la primavera, del verano, del otoño y del invierno se debe a la posición de la Tierra respecto al Sol, ya que la Tierra se mueve (se traslada) de un lugar hacia otro alrededor del Sol




¿Sabías que la llegada de las estaciones está determinada por los solsticios y los equinoccios?.



La Tierra gira alrededor del Sol, a ese recorrido se le llama movimiento de traslación y dura un año, conocido, también, como año solar. El año se divide en cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.

Las estaciones son producidas debido al movimiento de traslación. La Tierra gira sobre su eje, ese eje está inclinado, por eso ocurre que el Polo Norte se acerca al Sol en el verano; lo contrario sucede en el Polo Sur, que se aleja del Sol, entonces, cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno; cuando en el hemisferio norte es otoño, en el hemisferio sur es primavera y viceversa.

Los solsticios son la época del año cuando el eje de la Tierra se inclina directamente en dirección del Sol. En los solsticios, los rayos solares llegan a los límites máximos que pueden alcanzar cayendo verticalmente al norte y sur el Ecuador (sobre los trópicos).




El 21 de junio, cuando los rayos caen directamente sobre el trópico de Cáncer, se produce el Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur con el día más corto y la noche más larga del año; al mismo tiempo, en el Hemisferio Norte comienza el verano, con el día más largo y la noche más corta del año. El Solsticio inverso se produce el 21 de diciembre, cuando los rayos caen directamente sobre el trópico de Capricornio, dan inicio al verano en el Hemisferio Sur y el invierno en el Hemisferio Norte.



El equinoccio es aquel instante en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, el día y la noche tienen la misma duración en todo el planeta e indican la llegada del otoño y la primavera. El 21 de marzo comienza el otoño en nuestro hemisferio, mientras en el Hemisferio Norte comienza la primavera. Lo contrario ocurre el 23 de septiembre, cuando se inicia la primavera en el Hemisferio Sur y el otoño en el Norte.
Informacion Icarito


lunes, 18 de junio de 2018

Fundación de Constitución 18-06-1794.




A constitucion se le conoce como la Piedra del Maule
El puerto de Constitución, ubicado en la VII Región, fue fundado el 18 de junio de 1794 por Santiago Oñederra, con el nombre de Villa Nueva Bilbao de Gardoqui, por instrucciones recibidas del Gobernador de Chile, Capitán General y Presidente de la Real Audiencia, Ambrosio O’Higgins.
Este puerto pasó a llamarse Constitución, 34 años más tarde, por la ley del 8 de agosto de 1828, en homenaje a la Constitución Política de la República promulgada ese año.


Cabe señalar que, Ambrosio O’Higgins desempeñó el cargo de Gobernador durante ocho años, de 1788 a 1796, realizando una muy buena administración, por lo que está considerado como el más ilustre de los gobernantes del país, durante la Colonia. En esa época recorrió todo el país impulsando el progreso.
Estructuró muchas ciudades. Organizó la agricultura, pesca, comercio y minería. Exportó productos y fomentó el tráfico marítimo. Fue el primero en poner en orden las finanzas fiscales, sabiendo exactamente las entradas y los gastos. También durante su gobierno se emprendió la construcción de los tajamares de cal y ladrillo en el río Mapocho en la capital, para evitar los desastres que provocaban las crecidas del río.
El objetivo de O’Higgins de contar con un nuevo puerto en esa zona fue el de poder transportar vía marítima la producción de trigo de Talca y de los fundos de la costa de la región, de manera de facilitar el traslado y abastecer en forma más eficiente al país de este vital elemento. Así fue que, a través del mar el trigo fue llevado al centro del país, llegando incluso a exportarse a Perú.

Los faluchos maulinos eran embarcaciones simples, construidas con las maderas que se obtenían de los bosques de robles que circundaban el emplazamiento de la ciudad.
Los primeros 500 vecinos levantaron los astilleros que formaron más tarde la industria base de Constitución. Se construyeron los heroicos lanchones, conocidos como “faluchos maulinos“, de madera de roble de la zona, de una eslora de 21 metros aproximadamente y con una altura total hasta la cubierta de cinco metros, siendo impulsados a vela.
Casi un siglo después, en 1848, cuando la “fiebre del oro” atrajo a mineros y comerciantes de todo el mundo a California, Estados Unidos, los casi 30 mil chilenos que acudieron, llegaron en “lanchones maulinos”, tras recorrer toda la costa de América.
Posteriormente, alrededor de 1900, esas piedras y sus hermosas playas negras asombraron a los exigentes talquinos, que instalaron allí su lugar de veraneo. Bosques, montañas, río y mar hacen de este uno de los lugares más completos entre los balnearios nacionales. Sus bellezas naturales sobresalen en medio de un paisaje todavía no muy explotado turísticamente y constituyen las principales protagonistas de esta sinfonía marina.

Hoy, Constitución de 21 mil habitantes, es reconocida en el ámbito nacional por su Industria Forestal, Industria Pesquera, Astilleros y su Planta de Celulosa Celco, que se encuentra ubicada frente al mar. Cuenta con una amplia área de edificación, buenas construcciones, instalaciones turísticas y eficientes servicios públicos.






A Constitución, también conocida como la "Perla del Maule", le ha tocado duro en esta última década en términos de desastres naturales. Por fortuna, sus habitantes han sabido reponerse a las adversidades y hoy ya casi no se ven vestigios del tsunami que azotó la costa de la séptima región ni los incendios que consumieron gran parte de los alrededores, teniendo que recibir centenares de albergados en sus escuelas y gimnasios.


A pesar de todo, la ciudad aún tiene una enorme oferta turística, la que incluso evolucionó con un sentido estético más moderno y competitivo. A continuación, algunos consejos sobre qué hacer en Constitución:


1. La piedra de la Iglesia

Ninguna visita a esta ciudad está completa sin una pasada por la famosa Piedra de la Iglesia, la cual forma parte de la formación .

Rocas de Constitución  declarada Monumento Nacional en 2007, en la categoría de Santuario de la Naturaleza. Su mayor atracción es que se puede entrar en ella cuando la marea está baja; sin embargo, se debe hacer con cuidado porque cuando esta sube, el acceso queda anegado..

2- Clases de buceo
A pesar de que Pichilemu es el lugar más conocido para practicar surf en la Costa Centro-Sur de Chile, en Constitución también hay oferta para quienes deseen probar suerte montando olas.
3. Mercado del puerto




Un poco alejado del centro comercial y de las playas de Constitución, se encuentra el puerto, el cual presta servicios a embarcaciones menores como los pescadores artesanales que aún operan en el sector, por lo mismo, es el mejor lugar de la ciudad para comer pescado fresco. El plato típico es la sierra asada, la cual se puede comer sola directamente desde la parrilla o con algún acompañamiento en uno de los muchos restaurantes del puerto.
4. Costanera


Desde la primera playa se puede disfrutar de una renovada costanera, muy cómoda para caminar, pasear en bicicleta o patinar, al oriente se encuentra el mar y las enormes rocas que caracterizan la zona, mientras que por el otro lado existe una gran variedad de restaurantes, pubs y discotecas donde pasar las noches de verano.


5-Jardín japonés 

Al final de la Alameda de Constitución está la entrada al Jardín Japonés, el cual se puede visitar todos los días de 9:00 a 18:00 horas. En su interior, existe una laguna con gansos, patos y peces Koi de diferentes colores. También una pequeña laguna con hermosas flores de Loto y un puente curvo, típico de Japón.
6. Cerro Mutrún  


Con 90 metros de altura y ubicado justo en la desembocadura del río Maule, el cerro Mutrún se ha consagrado hace años como uno de los paseos más frecuentados en Constitución. Desde sus faldas se puede ver la ciudad, los bosques que la rodean, conocidos como el sector de Quivolgo y la Isla Orrego. El cerro también sufrió diversos daños durante la tragedia, por lo mismo, en el año 2011, se firmó un acuerdo con la Universidad de Talca para crear el Parque Cerro Mutrún y darle una nueva cara a este espacio.
7. Playa Los Gringos 


Una de las características más conocidas de la ciudad es su fuerte viento. Esto hace que algunas personas prefieran no ir a la playa durante el día, ya que incluso puede llegar a ser molesto, surgiéndoles la pregunta qué hacer en Constitución, para ellos hay una buena noticia: la Playa Los Gringos tiene varias ventajas, para empezar, está bien resguardada del viento y además está al frente de la Piedra de la Iglesia, que ofrece espectaculares vistas a sus visitantes.
8. El cerro de arena
Siguiendo por la Costanera, a la izquierda aparecerá, una masa imponente y elevada de color gris, aunque la mayoría del tiempo se ve café con el intenso sol que la golpea sin cesar. Es perfecto para hacer ejercicio y llevar a los niños a gastar energía. También es un excelente lugar para realizar sandboard.


9. Paseo en Bote por el río Maule  




Otro excelente paseo es recorrer el interior de la Región desde las aguas del río Maule. El recorrido incluye una visita por la Isla Orrego, el Puente Cardenal S. Henríquez Isla Orrego y Puente Banco Arena. Los botes salen del Muelle Fiscal y Calle Blanco con Infante.



10. Kayak Si todavía te preguntas: qué hacer en Constitución, últimamente se está expandiendo la práctica del kayak en las tranquilas aguas del río Maule. Los kayaks están disponibles durante todo el día desde las 9:00 hasta las 21:00 horas en el verano y se deben arrendar en el embarcadero, ubicado en Calle Blanco 831.








Es así como en la Perla del Maule hay actividades para todos los gustos y se transforma en una excelente alternativa para un viaje familiar, pero también para ir con los amigos y realizar diferentes actividades al aire libre, en el mar y en el río. 



Informacion 
Icarito
recorriendo

jueves, 7 de junio de 2018

Mes del Mar






Nuestro mar tiene una gran importancia geopolítica y económica. Chile posee más de 5 mil kilómetros de costa, que se transforman en más de 11 mil kilómetros de borde costero, considerando las muchas islas, bahías y fiordos existentes en la zona sur y austral, lo que es un enorme potencial tanto para la pesca, la acuicultura y la actividad turística.

Gran parte de los productos que exporta nuestro país – madera, cobre, fruta, harina de pescado, conservas, productos del mar congelados y muchos más – son transportados por barcos que unen nuestros puertos con los cinco continentes.

La infraestructura portuaria se está modernizando de acurde a las necesidades de los nuevos tiempor, la conectividad marítima – especialmente en el Sur Austral – ha sufrido profundos cambios y día a día crece, agregándose nuevas naves a la flota que atiende a las apartadas zonas.

Paralelamente, se están mejorando las rampas de acceso en muchos puntos de las regiones Décima y Undécima, para mejorar la operación de las barcazas, además de dotarlas de cobertizos para proteger a los pasajeros de las inclemencias del tiempo.



Fuente de alimento


Otro tema relevante es la importancia del mar como proveedor de alimento. Si bien es cierto que los desembarques pesqueros han disminuido drásticamente en la última década -más de 50% - el mar sigue siendo la principal fuente de alimento de los habitantes de nuestro país.

Además de los desembarcos de especies pelágicos y demersales ,jurel, merluza, reineta, congrio,lenguado, sierra, almejas, choritos, cholgas, ostras, camarones y muchos más – la acuicultura ha asumido un rol preponderante como productora de alimentos del mar.

Sobre todo en las regiones de Los Lagos y Aysén, donde la salmonicultura, el cultivo del turbot y la mitilcultura crecen a pasos agigantados, no sólo aumentando considerablemente las exportaciones sino que suministrando productos frescos a los consumidores de todo el país. No en vano la FAO de la Organización de las Naciones Unidas ha aseverado que el futuro alimentario del mundo dependerá de la acuicultura responsable, que en todo el orbe crece día a día.