miércoles, 22 de septiembre de 2010

Los apoderados en el Bicentenario


Si bien los padres, madres y apoderados de los estudiantes de un establecimiento educativo pueden ser muy distintos entre ellos, los une el interés por el bienestar de sus hijos. Ese deseo compartido es lo que fundamenta la existencia de las organizaciones de Centros de Padres y Apoderados de Chile y define los objetivos que persiguen.


Ese interés no se debe perder de vista, puesto que él es el motor que ha de guiar el quehacer y define el rol de esta organización.

Al hablar de rol, se entiende un conjunto de acciones que son propias de la organización y que le permiten orientarse hacia su finalidad. El rol del Centro de Padres se desarrolla en interacción con sostenedores (Empresarios de la educación), directivos, profesores y alumnos. A su vez, ellos cumplen sus propios roles, procurando también el bienestar de los niños y adolescentes.

Cada uno de estos actores tiene expectativas acerca del comportamiento de los demás, es decir, se ha creado una imagen del rol que cada actor debiera desempeñar.
Hoy existe consenso en que el rol del Centro de Padres es contribuir a la educación escolar de los estudiantes, pero el cómo hacerlo no está definido claramente. Se ha visto que las personas muchas veces entienden cosas distintas al hablar de participación, sin tener hoy una definición compartida acerca de los ámbitos (pedagógico, de gestión, de extensión a la comunidad) y niveles de participación que deben tener los padres.

Los apoderados aportan una gran riqueza cultural al representar a la familia de cada estudiante que asiste a la escuela. Para que la escuela les entregue aprendizajes que sean significativos necesita contar con una enseñanza que incluya los valores, prácticas, intereses y necesidades de la realidad cotidiana de los estudiantes. Y sin duda son los mismos padres los más indicados para hacer este puente entre contenidos de enseñanza y la experiencia diaria que viven los niños.


Como organización de la sociedad civil, que constituye un espacio de construcción de ciudadanía, aporta al desarrollo de sus propias localidades. Así, el Centro de Padres es una instancia que garantiza el derecho a participar en una sociedad democrática, en la que sus actores velan por la calidad de los servicios educativos.

 Como pueden ver los apoderados de este establecimiento no quisieron estar ausente en las actividades del 18 pasado aqui en la foto nos demuentran su compromiso con el colegio ..

martes, 14 de septiembre de 2010

JUEGOS TÍPICOS


La función de los juegos a lo largo de nuestra historia ha sido intensamente estudiada por la disciplina del folclore por la gran relevancia que tiene en los sistemas culturales de localidades específicas y su fuerte tradición comunitaria y nacionalista.

Chile destaca por su influencia el pueblo Mapuche con su juego llamado Palitún, llamado De la Chueca por los Españoles. Este juego es propio de los indígenas de Chile, no imitado a los españoles como algunos creen, porque lo jugaban desde mucho antes de la llegada de la llegada de aquellos al país. De estos aprendieron los juegos de entretenimiento: el tejo, el naipe la taba, las bolitas y el trompo


El trompo

                                                     
                                                                
Jugando a las bolitas









LAS CARRERAS A LA CHILENA

Para los campesinos ni la fonda, ni la chicha, ni tampoco la empanada son suficientes para que una verdadera celebración de Fiestas Patrias esté completa. Pero si se incluyen las competencias de las "carreras en pelo" o "a la chilena", las festividades tendrán un verdadero toque criollo campesino. Dicen que cuando hay carreras, mujeres y niños se acercan al lugar de la competencia, que por lo general es entre una larga alameda para ver a los valientes hombres que correrán los caballos a "capela", es decir, sin montura, sin estribos, sin espuelas y sólo agarrados de las crines. Suelen competir dos jinetes, quienes concitan las apuestas de los espectadores.


Si bien las ganancias de quienes apostaron por el ganador le dan un toque de emoción a las carreras, éstas no son el principal objetivo de las competencias. Lo más importante es compartir todos juntos en torno a una tradición que resalta al caballo chileno y su osado jinete del campo. El espectáculo concita apuestas, comilonas y cuecas que son imperdibles en este evento típicamente criollo

lunes, 13 de septiembre de 2010

Simbolos Patrios



La cueca es el baile nacional de Chile desde que se oficializó a través de un cuerpo legal promulgado el 18 de septiembre de 1979.La rutina de esta danza encuentra -según algunos folcloristas- una explicación zoomórfica por provenir de la “clueca”, concepto con el que se hace referencia a los movimientos que hace una polla cuando es requerida por el gallo.


Es por ello, que el rol del hombre en el baile, se asemeja a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su conquista amorosa. La mujer, en cambio, sostiene una conducta más defensiva y esquiva

La cueca es la danza nacional de Chile. la protagonista de las celebraciones y festividades criollas.

Flor Nacional  


El copihue es la flor nacional de Chile. Es una enredadera que puede alcanzar una logitud de hasta 4 metros. Tiene hojas simples, ovaladas-oblongas, borde engrosado y liso, de color verde oscuro por encima y claro por debajo. Las flores tienen una longitud de 5 a 10 cm, de intenso color rojo y que aparecen entre marzo y mayo. Produce un fruto comestible, una baya, de sabor dulce que contiene muchas semillas


Escudo Nacional

El nacimiento de este emblema se remonta al año 1832 cuando con la firma del entonces Presidente de la República, José Joaquín Prieto, y su ministro Joaquín Tocornal, se envió el proyecto al Congreso que establecía la existencia y las características del Escudo Nacional, moción que se aprobaría recién dos años más tarde: el 24 de junio de 1834.
El diseño se basó en la propuesta realizada por Carlos C.Wood, la que recoge los mismos colores de la bandera, los que cortan en dos campos el fondo figurativo central. El tono azul se encuentra en el superior, el rojo en el inferior y la estrella blanca en el centro del fondo. Sobre el fondo figurativo se ilustra un penacho o plumaje tricolor: azul, blanco y rojo, y por soportes lleva un huemul a la derecha y un cóndor a la izquierda, cada uno con una corona naval dorada.
El lema "Por la razón o la fuerza" fue incorporado en 1920 al Escudo Nacional. Y finalmente, el 18 de octubre de 1967, por Decreto Supremo se especificaron en forma definitiva las características de nuestro actual Escudo, al que se lo reconoce como emblema patrio.

                                Bandera Chilena

El origen de nuestra actual bandera marcó el hito de la Independencia de Chile, puesto que fue izada por primera vez en forma pública el 12 de febrero de 1818, durante la solemne proclamación de la Independencia, en la que también se dio inicio al rito del juramento de la bandera.
Nuestro pabellón patrio fue concebido por el ministro José Ignacio Zenteno durante el gobierno de don Bernardo O Higgins y fue diseñado por el militar español Antonio Arcos.
Los colores rojo, azul y blanco representan respectivamente la sangre vertida durante la guerra de la Independencia, el nítido azul de nuestro cielo (hoy en Santiago ya no tan azul) y las puntas nevadas de la Cordillera de Los Andes. La estrella de cinco puntas simboliza a los poderes del Estado que velan por la integridad de la Patria y el fondo azul donde ésta descansa corresponde exactamente a un tercio del tamaño de la parte inferior de color rojo.
Antes de contar con la actual bandera nacional existieron otras dos, las que nunca llegaron a legalizarse. La primera surgió en la época histórica conocida como la Patria Vieja, como distintivo de los patriotas liderados en ese momento por José Miguel Carrera. La conformaban tres franjas horizontales de colores azul, blanco y amarillo, las que representaban los tres poderes del Estado: majestad, ley y fuerza. Sin embargo, este símbolo patrio no logró sobrevivir a la batalla de Rancagua, la que marca el final de la Patria Vieja.
Intentos Anteriores
El segundo pabellón fue instaurado tras la Batalla de Chacabuco, el gran triunfo de los independentistas que dio origen al período de la Patria Nueva el 12 de febrero de 1817. Mantuvo la misma estructura que el anterior, las tres franjas horizontales, pero cambió el color inferior amarillo por el rojo. Esto se debió a la influencia de los versos de don Alonso de Ercilla. Al igual que la anterior, esta nueva bandera nunca pudo legalizarse, entre otros motivos, porque se parecía mucho a la de Holanda.

Uso de la Bandera
Con excepción de los días 21 de mayo y 18 y 19 de septiembre de cada año, en que deberá izarse obligatoriamente y al tope, ninguna persona ni reunión de personas podrá usar en público y enarbolar en los edificios públicos o particulares la Bandera Nacional sin la correspondiente autorización.
En el exterior de los edificios o construcciones, la Bandera Nacional se expondrá en ejemplar de tamaño proporcionado en buen estado de conservación y limpieza. Se la enarbolará en un asta de color blanco, cuya longitud no será inferior a cuatro tercios de su vuelo de izada al tope, salvo el caso de lo dispuesto en el inciso tercero de este artículo.

Cuando no fuere posible izarla en un asta o mástil, se la colocará extendida totalmente en forma horizontal o vertical, debiendo quedar en ambos casos, el cuadro azul en la parte superior y a la izquierda del espectador.
Si la Bandera Nacional hubiere de acompañarse de pabellones de otras naciones, se procederá como sigue:
a) Cuando sólo sea uno el pabellón extranjero se la ubicará a la izquierda del espectador.
b) Si está acompañada de un número par de pabellones extranjeros, ocupará el centro de ellos.
c) Si se coloca junto a un número impar, ocupará el primer lugar al lado izquierdo del espectador, u otra ubicación en forma que destaque.
d) En todo caso, el ejemplar expuesto de la Bandera Nacional no podrá ser inferior en tamaño a los demás, ni colocarse a menor altura que éstos.
Cuando fuere preciso izar y arriar la Bandera Nacional en alguna ceremonia con concurrencia de banderas extranjeras, se la izará la primera y se la arriará la última.


viernes, 3 de septiembre de 2010

Isabel Allende Llona



Hola Amiguitos estamos de nuevo pero sin mis pequeños niños que ya muy pronto estaremos juntos para disfrutar de pequeñas lecturas, esta vez te comentare que en estos días hubieron muchos premios importante y uno de ellos fue el de Isabel Allende.
El jurado presidido por el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, designó hoy como Premio Nacional de Literatura 2010, a Isabel Allende Llona.

La ganadora es Escritora, Periodista y Profesora de Escritura Creativa y Literatura Latinoamericana. A la fecha, Isabel Allende ha publicado 18 obras, entre novelas, cuentos, teatro y obras de no ficción, y ha sido traducida a 35 idiomas. Destacan títulos como La Casa de los Espíritus (1982), De Amor y de Sombra (1984), Paula (1994), La Hija de la Fortuna (1999), Inés del Alma Mía (2006) y la Isla bajo el Mar (2009).
El Ministro Lavín informó que la decisión del jurado se basó tomando en consideración “la excelencia y aporte de su obra a la literatura, la que no sólo ha concitado recepción tanto en Chile como en el extranjero, sino que ha sido reconocida con múltiples distinciones y ha revalorizado el papel del lector”.
El jurado estuvo conformado por Joaquín Lavín Infante, Ministro de Educación; Víctor Pérez Vera, Rector Universidad de Chile; Raúl Zurita, en representación de los galardonados; Cedomil Goic, Representante de la Academia Chilena de la Lengua; y Misael Camus, Rector Universidad Católica del Norte.
La galardonada, Isabel Allende Llona, recibirá como premio un monto de 16 millones de pesos y una pensión vitalicia de 20 UTM (aproximadamente 700 mil pesos mensuales). Además, en su nombramiento, se le entregó un certificado de galardón, que la acredita como Premio Nacional de Literatura 2010.




Isabel Allende Llona

Nació en Lima el 2 de agosto de 1942, mientras su padre Tomás Allende, funcionario diplomático y primo hermano de Salvador Allende era embajador de Chile en Perú. Su madre Francisca Llona quien después se separase de su padre en 1945, regresa a Chile con ella y sus dos hermanos donde vivió hasta 1953
Entre 1953 y 1958, su familia residió sucesivamente en Bolivia y Beirut (Líbano). En Bolivia frecuentó una escuela estadounidense y en Beirut un colegio privado inglés.




Periodista y escritora desde los diescisiete años. En 1958 retornó a Chile y se reencontró con Miguel Frías, con quien contrajo matrimonio en 1962.
Desde 1959 hasta 1965 trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Santiago de Chile. Luego en 1963 la vida la bendice con el nacimiento de su hija Paula.
Los años siguientes pasó largas temporadas en Europa, residiendo especialmente en Bruselas y Suiza. Regresa a Chile en 1966 y nace su hijo Nicolás.
En Chile, a partir de 1967 y durante 15 año tuvo una columna humorística en la revista Paula, al tiempo que publicó artículos sobre diversos temas. Posteriormente realizó diversas colaboraciones para la revista infantil Mampato y publicó dos cuentos para niños La abuela Panchita y Lauchas y lauchones, así como una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; trabajó además en dos canales de televisión chilenos.

En 1973 estrenó su obra de teatro El embajador. Ese mismo año se produjo el golpe de Estado encabezado por el general Pinochet, en el que muere su tío abuelo.
Para 1975 se autoexilió con su familia en Venezuela, lugar donde publicó su primer novela " La casa de los siete espejos". En ese país permaneció 13 años trabajando en el diario El Nacional de Caracas y en una escuela secundaria hasta 1982.
En 1981, teniendo su abuelo 99 años y a punto de morir, comenzó a escribirle una carta que se convirtió en un manuscrito." La casa de los espíritus (1982)" su obra más conocida, ésta suscitó un gran interés y más tarde fue adaptada al cine (por Bille August) y al teatro.
En 1984 publicó "De amor y de sombra", obra que rápidamente se convirtió en otro gran éxito y que también fue llevada al cine.
Sus constantes viajes con el fin de promocionar sus libros, provocaron que su matrimonio con Frías finalizara. Divorciada de su marido, se casó con Willie Gordon el 7 de julio de 1988 en San Francisco.
Luego de haberse retomado la democracia en Chile en 1990, fue galardonada con el premio Gabriela Mistral por el presidente Patricio Aylwin.
En 1992 muere su hija Paula de una enfermadad llamada porfiria, después de haber permanecido en coma en una hospital de Madrid. Trás este lamentable hecho Isabel Allende publica en 1994 " Paula", libro escrito en forma de carta dirigido a su hija. Una memoria de sus años de niñez y de exilio.
Actualmente radica en San Rafael, California, Estados Unidos. Ha sido distinguida en la Academia de Artes y Letras de ese país.

Isabel Allende ha vendido cerca de 35 millones de copias y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas. Algunos de sus libros,como"La Casa de los Espíritus","De amor y de Sombra", "Eva Luna"(1987) y "Cuentos de Eva Luna"(1988), traducidos a más de 25 lenguas, encabezan la lista de best-sellers en varios países de América y Europa.
Más libros de Isabel Allende que no pudes dejar de leer:

1991: El Plan Infinito.

1998:Afrodita: Cuentos, Recetas Y Otros Afrodisiacos.

1999: La Hija de la Fortuna.

2000: Retrato en sepia.

2002: La ciudad de las bestias.

2003: Mi país inventado.

2003:El Reino del Dragón de Oro.

2004: El Bosque de los Pigmeos.

2005: El Zorro

2006: Inés del alma mía

Premios otorgados a Isabel Allende, a lo largo de su carrera
Chile: En el año de 1983 recibe el premio a la Mejor Novela del año, en ese mismo año se le otorga también el premio Panorama Literario.
Para 1984 es reconocida en Alemania como Autor del año y Libro del Año. En francia es galardonada en el Grand Prix d'Evasion .
En 1985 en Point de Mire obtiene el permio Grand Prix de la Radio Television Belge, asi como en México se le reconoce por Mejor Novela.
1986: Obtiene el Permio Literario Colima en nuestro País. Año en que también es nominada al Quality Paperback Book Club New Voice (Estados Unidos) y nuevamente distinguida como Autor del año en Alemania.

1987: XV Premio Internazionale I Migliori Dell'Anno en Italia. Premio Mulheres a la mejor Novela Extranjera en Portugal Y nominación al Los Angeles Times Book Prize en Estados Unidos.
1988: Library Journal's Best Book y Before Columbus Foundation Award (Estados Unidos).
En 1993 obtiene el Premio Literario XLI Bancarella en Italia. El Independent Foreign Fiction Award en Inglaterra, durante junio-julio. Asi también se le receonoce por Brandeis University Major Book Collection Award en Estados Unidos.
1994: Feminist of the Year Award, The Feminist; Majority Foundation en Estados Unidos.
1996: Critics' Choice, Books to Remember, American Library Assoc e Hispanic Heritage Award for Literature; premios otorgados en Estados Unidos.
1998: Malaparte Amici di Capri y Donna Citta Di Roma en Italia, además del premio Dorothy and Lillian Gish Award y Sara Lee Foundation en Estados Unidos.

Isabel Allende: Novelista latinoamericana más leída en el mundo. Mujer de gran talento que tiene la capacidad de transportar a sus lectores a lugares insospechados, llenos de magia y aventura, así como de transmitir el sentir de cada uno de sus personajes através de la palabra y la imaginación.
Irena Sendler
Maris Bustamante
Grandes mujeres en la historia.
   




     Clases 3ª año 

Amiguitos hoy día vamos a ver una clase  de matemáticas  en este  espacio que  se llama  Biblioteca  Cra .


 











La disciplina mejora, la participación y el aprendizaje también. Los nuevos equipos que Enlaces entrega como parte del proyecto TIC en Aula, están revolucionando las salas de clases
















Este proyecto cumple con uno de los grandes desafíos del Mineduc, que es incorporar las TIC a la sala de clases, como habilitadoras de nuevas prácticas docentes y promover la adopción de nuevos modelos pedagógicos que potencien el aprendizaje de los niños y jóvenes de hoy.












Las Unidades Didácticas Digitales (UDD) son recursos educativos interactivos que han sido especialmente desarrolladas para apoyar la enseñanza de Matemática, Lenguaje y Ciencias en primer ciclo básico (LEM y ECBI), en función de facilitar su uso como medio para el estudio de los profesores, así como la enseñanza y el aprendizaje de niños y niñas del primer ciclo básico.














Lo que más les gusta a los niños es poder hacer problemas matemáticos a través del juego