viernes, 15 de septiembre de 2017

La cueca







En Chile se baila la cueca, aproximadamente desde 1824. Aunque por aquellos años su nombre era simplemente “La chilena”, muy parecida a la zamacueca, y así es mencionada incluso por Diego Portales hacia 1830.

En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo (en las chinganas, que visitaba Portales) se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto



La existencia de nuestra cueca, con sus orígenes perdidos en el tiempo y en el espacio, se fue afincando no sólo en las populares chinganas, sino que también se tocaba y bailaba en salones de mayor alcurnia, como la Filarmónica, donde sonaba al son de arpa y vihuela, también con la presencia de Portales.

Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial que nos representara, hasta que el 18 de septiembre de 1979, bajo el gobierno militar de la época, según Decreto N° 23, se estableció que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.



En casi todo el país, la cueca se canta a dos voces y se acompaña del arpa, piano, acordeón, pandereta u otro instrumento de percusión. El único instrumento que siempre está presente es la guitarra, y unas cuantas palmas para incentivar a los bailarines. Solamente en el norte se reemplaza a veces la guitarra por una banda de bronce o flautas.

La Cueca, según estudiosos, es un claro derivado del fandango, pertenece a los bailes de la tierra, y tomó de manera sucesiva los siguientes nombres: zamba, zambacueca, zamacueca, cueca chilena y Chilena.



Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfica al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile del hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama.



Desde mucho tiempo se ha dado por aceptado que la cueca nace en Lima (Perú). No obstante, la duda persiste. Peruanos y chilenos se preguntan: ¿Es peruana o es chilena?. Pues, debido a la abundancia de referencias, no se ha llegado a nada concreto.

Hay tres teorías, que son dignas de mencionar:

1.- La que le supone un origen africano.
2.- La que sostiene un origen indígena, y
3.- La que le atribuye un origen europeo (español).

Existen diferentes tipos de cuecas; las más conocidas son:

Cueca Nortina
Cueca Criolla
Cueca campesina
Cueca Valseada
Cueca Larga
Cueca Cómica
Cueca Robada
Cueca Porteña
Cueca Chilota



La Cueca es un baile de fiesta, los contertulios llevan en gran parte la responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.

El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia. (Para agrandar imagen de la derecha, hacer clic sobre ella).

Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente y, sugiriendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la china que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente.

El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.




Musicalmente, la Cueca, como la mayoría de las formas musicales folclóricas chilenas, tiene un ritmo de 6/8 y está basada integralmente en dos frases musicales que se responden la una a la otra. Se compone de 48 compases, pudiendo mantener también 52, precedidos por una introducción a voluntad de los cantantes. La danza empieza y termina con el canto


Según los conocedores, la cueca es un baile muy complejo que ocupa "un lugar de honor entre los bailes americanos". El experto en música y profesor de la Universidad Católica de Chile, Samuel Claro, dice que su coreografía es "similar a las antiguas justas o torneos medievales y que deriva de las pantomimas de amor..." De hecho, es un baile de parejas las que, por medio de varios pasos, representan el cortejo y la conquista.

"La cueca hace resaltar la gracia, la picardía y la dignidad de la mujer frente a la virilidad, fuerza y espíritu de conquistador del hombre". La pareja, provista de pañuelo que "flamea" al viento, se ubica frente a frente y a una cierta distancia y empieza a hacer una serie de movimientos alrededor de un círculo imaginario. Y aquí es donde comienzan las diferencias: los mineros del carbón, los pescadores del sur, los vaqueros de la zona central, los habitantes de los villorrios del norte y los de la ciudad tienen todos sus propios movimientos que le dan a la cueca el carácter especial de su región.

De acuerdo a los expertos, la estructura musical y poética de la cueca es igual de compleja, especialmente en lo que se refiere al uso de sílabas y sonidos. Se compone de dos frases musicales y tres elementos literarios: un cuarteto, una estrofa de siete versos y una copla. Todo esto constituye lo que se llama el pie de cueca y normalmente se bailan tres pies de cueca continuados, lo que se considera una cueca completa.




Toda esta complejidad lleva a muchos a dudar de que este baile haya aparecido en forma espontánea durante el período de la Independencia y ha llevado más bien a creer que la cueca "surgió junto con el sentido de libertad, salió de su confinamiento secular como un baile de la tierra, trasmitido en forma oral a través de generaciones y que está latente en toda América". Esto explicaría, entonces, su dispersión por todo el continente.

En sus "Memorias", Ignacio Domeyko escribió: "Es difícil darle al lector una noción precisa de todas las emociones de los bailarines que expresan el sentido del baile con gestos, miradas y sonrisas. Todos se entusiasman, el canto se hace más expresivo, los jóvenes de agrupan alrededor de los que bailan, batiendo palmas al ritmo de la música, todos parecen estar esperando el final y, de repente, el baile termina, en el momento menos esperado, entre aplausos y alabanzas para los bailarines.



viernes, 8 de septiembre de 2017

mes de Septiembre










Prácticamente en todas las escuelas, liceos y colegios del país poseen la tradición de que el mes de septiembre “es mes de la patria”. Se toma la fecha 18/09 (1810, donde se crea la primera Junta Nacional de Gobierno, leal al rey de España) como celebración de la independencia de Chile respecto al imperio Español.



Con ello los cursos aprenden los bailes propias de la nación y los pasillos de los colegios  o edificios se visten de blanco, rojo y azul.La alegría se apodera de Chile cuando llegan las fiestas patrias. En las casas flamean las banderas y el cielo se tapiza de volantines


 
                              



 En un mar de ambiente” dieciochero” a los pequeños se les enseña los primeros pasos de la cueca ,las canciones folclóricas como podemos ver en los ensayos que hacen los pequeños acompañados de su profesor Sr José Gutierrez Holtmann y a la vez por la Srta Mariana Delgadillo Vallejos 





Sin embargo – y a pesar de tanta fiesta- ¿qué celebramos realmente?

En el 18 de septiembre se celebra el aniversario de la primera junta nacional de gobierno, constituida ese mismo día, pero en el lejano 1810. Este suceso marcó el precedente para que Chile, entonces colonia de España, iniciara su camino hacia la liberación.





Antes de ese día, Chile pertenecía política y administrativamente al reino de España. Pasaron más de 300 años para que se iniciara un proceso de liberación en nuestro país. Antes, sólo el pueblo mapuche luchó contra del dominio hispano, alcanzando por un breve período de tiempo un reconocimiento español de soberanía propia en las tierras que actualmente comprenden parte de las Regiones del Bío-Bío y la Araucanía.

Pero en el centro de Chile el ambiente estaba más complicado. La administración centralizada de las riquezas, el descontento de la ciudadanía por las injusticias sociales, la prohibición del comercio entre distintas latitudes sin previa autorización del virreinato del Perú, entre otras muchas razones, provocaron que los principales intelectuales criollos (hijos de españoles nacidos en América) iniciaran la lucha por la independencia.




Por su parte, Estados Unidos (que había declarado su independencia de Inglaterra el 4 de julio 1776 instaba a los países a seguir su ejemplo. Aprovechando que el Rey Fernando VII se encontraba preso en Francia, los criollos organizaron un cabildo abierto (una discusión a viva voz) donde se acordó constituir la Primera  junta Nacional de gobierno en espera de la liberación del rey, presidida por don Mateo de Toro y Zambrano Ese hecho ocurrió el 18 de septiembre de 1810.

Si bien la Junta no constituyó un acto independentista como tal, permitió que los criollos buscaran y discutieran la mejor manera de dirigir a Chile. Esta tarea no fue fácil, pues muchas veces los independentistas se enfrentaron entre sí para interponer sus ideas sobre cómo gobernar al país. Todos querían lo mejor para la nación.



La junta de gobierno de 1810 permitió el nacimiento del período conocido como “Patria Vieja”. En este lapso de tiempo se crearon emblemas como una bandera  y escudo y se libraron batallas importantes contra el ejército español. Participaron en este momento de nuestra historia héroes nacionales como Bernardo O Higgins y José  Miguel Carrera entre otros.











Finalmente, es el 12 de febrero de 1818 el día en que Chile fue reconocido como una nación soberana y libre de la Corona Española, cuando en la ciudad de Talca, don Bernardo O’Higgins Riquelme firmó la declaración de independencia definitiva. La fecha no fue escogida al azar, sino que fue un homenaje a la victoria obtenida por el ejército independentista un año antes, el 12 de febrero de 1817, durante la batalla de Chacabuco. Este hito marca el inicio del período que conocemos como “La Patria Nueva”.





¿Por qué entonces celebramos las Fiestas Patrias el 18 de septiembre y no el 12 de febrero?

Porque desde 1810 en adelante los patriotas festejaban cada 18 de septiembre la constitución de la primera junta nacional de gobierno. Así, en 1818 inclusive, el país ya tenía la costumbre de festejar la independencia nacional en el mes de septiembre, hábito que se ha traspasado hasta nuestros días.



jueves, 7 de septiembre de 2017

La cabeza de colores



Hoy día  vamos a conversar este lindo cuento

La Cabeza de colores




Esta es la increíble historia de un niño muy singular. Siempre quería aquello que no tenía: los juguetes de sus compañeros, la ropa de sus primos, los libros de sus papás... y llegó a ser tan envidioso, que hasta los pelos de su cabeza eran envidiosos Un día resultó que uno de los pelos de la coronilla despertó de color verde, y los demás pelos, al verlo tan especial, sintieron tanta envidia que todos ellos terminaron de color verde. Al día siguiente, uno de los pelos de la frente se manchó de azul, y al verlo, nuevamente todos los demás pelos acabaron azules. Y así, un día y otro, el pelo del niño cambiaba de color, llevado por la envidia que sentían todos sus pelos.



A todo el mundo le encantaba su pelo de colores, menos a él mismo, que tenía tanta envidia que quería tener el pelo como los demás niños. Y un día, estaba tan enfadado por ello, que se tiró de los pelos con rabia. Un pelo delgadito no pudo aguantar el tirón y se soltó, cayendo hacia al suelo en un suave vuelo... y entonces,los demas pelos, sintiendo envidia, se soltaron también, y en un minuto el niño se había quedado calvo, y su cara de sorpresa parecía un chiste malo.Tras muchos llorar y rabietas el niño comprendió que todo había sido resultado de su envidia, y decidió que a partir de entonces trataría de disfrutar de lo que tenía sin fijarse en lo de los demás. Tratando de disfrutar lo que tenía, se encontró con su cabeza lisa y brillante, sin un solo pelo, y aprovechó para convertirla en su lienzo particular.


Desde aquel día comenzó a pintar hermosos cuadros de colores en su calva cabeza, que gustaron tantísimo a todos, que con el tiempo se convirtió en un original artista famoso en el mundo entero.


Cuento basado en la envidia
Autor Pedro Pablo Sacristan