martes, 23 de junio de 2009

Arbol sagrado




El canelo,es el árbol sagrado que se llama rehue amarrado a él se coloca un tronco de árbol semejante a una escala, prahue.
Antes de oscurecer, los concurrentes, presididos por la machi, dan cuatro vueltas alrededor del árbol sagrado.

Terminada esta primera formalidad, se amarran al pié del canelo algunos corderos, según el número de reducciones que asistan, de color negro si se desea lluvia y blanco si se pide sol.
Todos alojan en el mismo sitio en que se verifica el Nguillatún o próximos a él.


Al despuntar el alba del día siguiente, comienza el acto. Cuatro o seis hombres les cortan las orejas a los corderos, los degüellan enseguida reciben la sangre en platos. Después se arrodillan estos mismos, vueltos primero hacia el este mojando las orejas en los platos con sangre, hacen ademán con grandes voces, de pasarlas a los Ngúnemapun de la cordillera, a quienes invocan al propio tiempo. Iguales demostraciones repiten hacia el oeste o la cordillera de Nahuelvuta.
La concurrencia también ha permanecido arrodillada, primero vuelta hacia el este enseguida al poniente.
Se levantan a continuación derraman aquéllos la sangre de los platos al pié del canelo
Inmediatamente, todos los asistentes principian a dar vueltas en torno del canelo. A la cabeza van los llancañ que tocan sus pitos retroceden dando la cara a la machi, ésta golpea también su tambor.
Los tres bailan con movimientos acompasados uniformes, moviendo la cabeza a los lados dando pequeños saltos como en el machitun.
La machi canta una plegaria. Pide al Gobernador de la tierra víveres para todo el año: cebada trigo, carne y aves.
Al concluir la cuarta vuelta, la sacerdotisa araucana, jadeante, víctima de una extraña agitación nerviosa, deja su tambor sube rápidamente al árbol sagrado.
Apoyada de espaldas en las ramas gruesas del rehue, queda en una actitud arrobada.
Uno de sus deudos, intermediario entre ella y los concurrentes, le pregunta si ha llegado Ngúnemapun, a lo que la interrogada responde afirmativamente y enumera los cerros más altos de las dos cordilleras..
Transmite entonces el hombre los deseos de la multitud. La machi implora a los espíritus presentes que contestan concediendo lo que se pide en una paternal alocución en que se reprocha la desidia de los solicitantes para celebrar con tan poca frecuencia estos actos propiciatorios.
Baja del árbol la vidente y con todos da otras vueltas.

24 de junio






En 1998, el Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz Tagle, impulsó la iniciativa parlamentaria que dio origen al decreto que estableció el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas que se celebra oficialmente para simbolizar el respeto y reconocimiento de los pueblos ancestrales y dar cuenta de la diversidad cultural, tradición, historia e identidad de los distintos pueblos presentes en ese país.
Los antepasados los kuifike che comprendieron los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza cada cierto tiempo, uno de ellos fue el percatarse de la existencia de un momento durante el cual el avance de la noche alcanza su máxima extensión, a partir de ese momento se inicia el proceso inverso, es decir, las noches se acortan y los días se hacen más extensos. A este punto culmine en la transformación del tiempo los antepasados mapuche lo denominaron WIÑOY TXIPANTU o WE TXIPANTU, lo que en el idioma mapuche el mapundungun , significa retorno o volvió a salir el sol.

Según relatan los ancianos, los antepasados determinaron la fecha del we txipantu por medio de la observación y contemplación del wallontu mapu ( universo) y del nag mapu ( la tierra donde coexistimos ). Los kimche intuyeron la influencia que ejercen las gul pony el nao o la kapúra que son un grupo de estrellas que anuncia la llegada del we txipantu, también la presencia de küyen la luna que renueva las aguas y el espíritu de lo femenino, la presencia del wünelfe o lucero del amanecer que renueva el newen de las plantas medicinales y todos los vegetales y por último antü el sol que renueva las energías del itro fill mogen todo lo que tiene vida, es por ello que el mapuche también se renueva en su kimün y rakiduam conocimiento y pensamiento mapuche, porque se es parte de un todo.




La importancia para la vida mapuche se manifiesta en una diversidad de ritos y actos socio-culturales y religiosos que caracterizan a la celebración del we txipantu, es así como la tarde del día anterior ante que el sol se ponga por el txufül o lafken mapu se inician los preparativos instalándose el anümka que consiste en colocar ramas de foye, klon trilwe y kila enterradas en dirección al puel mapu lugar donde sale el sol, luego a la llegada de los invitados y los parientes se realiza el yeyipun ceremonia en la que se invoca a los antepasados locales a los que se denomina los mely chi laku comunicándoles que se cumple con el rito ancestral de hacer we txipantu , generalmente el yeyipun es dirigido por una machi o en su lugar por el o los lonkos del lugar, el yeyipun dura hasta que el sol se pierde por el oeste.
Al llegar la noche se debe realizar mucho nütram o conversación compartiendo sabiduría, historias, conocimientos diversos, en esta ocasión el rol de los ancianos adquiere más fuerza por que ellos hacen gülam o concejo para ser mejores como persona y como mapuche asumirse con dignidad y orgullo, por ello se habla de los ejemplos de vida de quienes lucharon para que el pueblo permanezca hoy en día. Los niños y jóvenes se les aconseja para que sean küme che y alcancen el divino estado de kim che hombres sabios.

Durante la noche los participante realizan purun o bailes tradicionales manteniendo un espíritu de encuentro y permanente comunicación con los valores y conocimientos ancestrales, también se enseñan aukantun o juegos para divertirse y entretenerse durante esa larga noche.
Se debe permanecer despierto para recibir la llegada del we txipantu, por ello durante la noche debe reinar el espíritu comunitario y de sana diversión adquiriendo conocimientos necesarios para la vida mapuche.

De madrugada cuando se produce el pürapa nao la aparición de un grupo de estrellas que anuncia la llegada del we txipantu iniciándose los preparativos para el nguillan mawun ceremonia del amanecer. A la llegada del wünelfe el lucero del amanecer la gente se baña el los ríos, lagos o esteros como símbolo de purificación para limpiar su espíritu y su cuerpo.

El regreso del sol y de la luz marca el proceso de renovación de la naturaleza y de la sabiduría y pensamiento mapuche, entendiendo nuestro propio ser dentro del conjunto es así que entendemos que somos el we txipantu por que también nacemos , crecemos y nos renovamos al igual que todo lo que existe en la naturaleza y en el universo.

En el we txipantu se realizan otros ritos anexos que reflejan el sentir y vivir de la sociedad mapuche uno de estos ritos es el lakutun que consiste que ha un niño se le otorga en nombre de un abuelo o antepasado de gran importancia para el pueblo mapuche. Por medio del lakutun el niño se vincula con su origen a través de su particularidad individual.

El profundo sentido que tiene el we txipantu para el mapuche se manifiesta en su filosofía de vida en que se percibe que todo cumple una función , nada esta por estar, todo tiene un sentido y un significado en el orden universal y natural en que se desenvuelve. El we txipantu tiene sentido y coherencia como fenómeno que ocurre aquí y en ese preciso momento para todos , más allá de nuestro origen. Es por ello que el pueblo mapuche lo valora y lo convierte en práctica sagrada.

martes, 16 de junio de 2009

El Pehuenche y la Leona




Los niños del 5ªaño,compartierón y conocierón parte de las creencias del pueblo Pehuenche.
Los pehuenches (habitantes cordilleranos) también conforman el grupo de los cazadores recolectores continentales. Ellos se desplazaban por toda el área donde crecen las araucarias, de las cuales obtenían el piñón.
Fisicamente eran altos y delgados, cubrían su piel con grasa de animal y la adornaban con pinturas azules.
En verano atravesaban la cordillera para asaltar o intercambiar mercancias con los mapuches.
La caza del guanaco les permitía proveerse de carne para su alimentación, como de piel para hacer frente a las condiciones climáticas.



Hace muchos años ,un grupo de pehuenches salió de su comunidad para buscar alimentos en lugares lejanos para almacenarlos y tenerlos para sus hijos en el duro Invierno que se avecindaba.
El grupo de gente que estaba dirigido por un gran Cacique muy bien armado con lanzas, flechas y boleadoras.
En su viaje de vuelta, cansado y con hambre, se encontró con una leona que estaba comiendo carne de caballo y se había quedado muy cerca de allí observándolo un buen rato.
La leona le hizo una seña para que se acercara y le convidó a comer librillo crudo de caballo.El pehuenche comió por que no soportaba el hambre.
Al atardecer, con otra seña lo invitó a seguirla a una cueva para pasar la noche.
El pehuenche estuvo allí varios días , junto a los cachorros. La ausencia de la madre hizo que se enojara y los mató.
Al llegar la leona a su cueva los encotró muertos.


Entonces, comenzó a seguir las
huellas del pehuenche.

Cuando este sintió que lo estaban buscando, corrió muy cerca de un río y encotró una gran piedra donde buscó refugio.
Cuando llegó la leona, trató de alcanzarlo varias veces sin lograrlo.
Al anochecer apareció un grupo de pehuenches cazadores y le salvarón la vida, alejando a la leona del lugar.El pehuenche,regresó a su tierra,pero nunca más tuvo una vida tranquila y no pudo criar animales.

lunes, 1 de junio de 2009

Día del Alumno



Bueno durante el mes de Mayo celebramos muchas fiestas por decirle día de la mamá el 21 de Mayo que se celebra el Combate Naval de Iquique y bueno también tenemos el 11 de mayo que es el día del alumno en este día nos juntamos con algunos alumnos en mi lugar de trabajo que por cierto en este mes tuve muchas visitas y con mis amiguitos estuvimos viendo por que y se instaura esta fecha el día del alumno.

En el año 1992 el Ministerio de educación instaura el Día del alumno.
La ordenanza del Ministerio de Educación, con fecha 24-03-1992 que instituye el Día del Alumno señala los siguiente:

"Que, un objetivo fundamental de la educación chilena es lograr el desarrollo armónico e integral de educando capacitándolo para que participe en forma activa, positiva y solidaria en la sociedad.

Que, es necesario buscar los medios para que a nivel de toda la comunidad se favorezca la formación de los alumnos, fortaleciendo su crecimiento personal, su valoración y autoestima, otorgándoles espacios de participación y desenvolvimiento.

"Que dirigentes de Centros de Alumnos de diversas regiones del país, en diálogo sostenido con el Ministerio de Educación han expresado la conveniencia de establecer el Día del Alumno, que servirá para analizar y difundir estos principios temáticos.


Qué con fecha 11 de mayo de 1990 se publicó el Decreto Supremo de Educación Nº524 de 1990 que aprueba el 'Reglamento General de Organización y Funcionamiento de los Centros de Alumnos de los establecimientos de Educación Media, reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación', lo que ha permitido promover la organización de éstos, en el contexto de la normativa educacional vigente.

Decreto:

Artículo Primero: Instutúyese el 11 de mayo como "DÍA DEL ALUMNO" para que los establecimientos educacionales de enseñanza básica y media. Cuando dicha fecha corresponda a sábado o domingo, el Día del Alumno será celebrado el día lunes inmediatamente siguiente.

Artículo Segundo: Los establecimientos eduacionales, sin perjucio de funcionar en forma habitual, promoverán en ese día actividades extraescolares que den relevancia a las inquietudes, responsabilidades y aspiraciones de los alumnos, en el marco del proceso educativo. Las actividades serán coordinadas en sus aspectos generales por la dirección del establecimiento y con la participación del respectivo Centro de Alumnos, cuando corresponda.

Artículo Tercero: Los Jefes de Departamentos Provinciales de Educación brindarán su colaboración a los establecimientos educacionales para el desarrollo de estas actividades.

ANOTESE, TOMESE RAZÓN Y PUBLIQUESE

PATRICIO AYLWION AZÓCAR
Presidente de la Republica

RICARDO LAGOS ESCOBAR
Ministro de Educación.


Algunas fotitos del día del Alumno.