martes, 21 de octubre de 2008

La Guitarrera de Quinchamali



Quinchamalí es un pueblo campesino, agrícola.ubicado a 30 Kilómetros de Chillán en el camino hacia la costa
Antes fue un antiguo asentamiento indígena. Durante la Colonia, fue reducto de mapuche. Las mujeres aborígenes dejaron sentada su fama de centro alfarero, habilidad y arte que han mantenido, generación tras generación, hasta llegar a las actuales.
Cuando los conquistadores llegaron a esta región, encontraron que los mapuches practicaban la cerámica, la cestería y los tejidos tal como en el resto del país, pero la primera con mayor habilidad. Esa tradición artesanal se conservó muy pura hasta hace poco tiempo. La mayoría de los utensilios y artefactos domésticos usados por la población de esta región son todavía del mismo tipo que los que encontramos en las tumbas mapuches, donde los cadáveres eran colocados junto a vasijas y alimentos para las necesidades del largo viaje. También se encuentran en esta cerámica las huellas de la influencia posterior española: en la cerámica zoomorfa, en las mujeres con guitarra, en los dibujos de flores. La moda del arte popular ha perjudicado mucho a las formas tradicionales de la cerámica de Quinchamalí, ocultando los antiguos modelos.









He aquí los dibujos de algunos de los alumnos .







En esta clase vamos a trabajar sobre Leyendas de mi tierra con los niños del 2° A , del Colegio y en esta ocasión contaremos "La Guitarrera de Quinchamali"

Había una joven que había quedado viuda muy joven y para pasar la pena le invitaban a todos los matrimonios y bautizos ,animaba las fiestas con sus canciones las que tocaba con su guitarra ,en una celebración conoció a un huaso muy apuesto que venia de otra provincia , tenia bonitos modales y por esto la joven se enamoro del huaso pero un día mientras caminaban el le dijo que pronto debía partir pero que muy prnto ella sabría de él .

Los días trascurrierón y el huaso no volvio la joven comenzó a sentirse triste y un día bajo la higuera la encontraron muerta a la guitarrera y cantora.

Por eso hoy en día las alfareras la hacen convertida en un cántaro vestida de negro cantando tristemente una canción de amor.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Pueblos Prehistóricos de Chile




Y ahora la breve reseña de los Pueblos Prehistórico




En nuestro país, se dio todo tipo de organizaciones sociales y económicas en sus distintas culturas autóctonas.



Atacameños
Poseían una cultura bastante desarrollada, dedicándose a la agricultura, crianza de llamas y alpacas, a la minería y metalurgia, destacando su avanzada industria textil y alfarería
Ubicados al interior de Tarapacá, Antofagasta.

Diaguitas Copiapó y el Río Choapa, desarrollaron la alfarería.







Changos pescadores de costumbres nómadas, que se caracterizaban por sus embarcaciones hechas de cueros de lobos marinos inflados.

Los Picunches ubicados Río Choapa y el Río Itata. Fueron influidos culturalmente por sus vecinos del norte (los diaguitas), y por los del sur (los mapuches); eran agricultores, ganaderos y conocían la alfarería y el trabajo en tejidos

En el Río Bíobío y Toltén se instalaron los Mapuches, pueblo aguerrido, dedicado preferentemente a la caza. Rápidamente se adaptaron a las circunstancias nuevas de una guerra contra los españoles, aprendieron el uso del caballo, de las armas de hierro y sostuvieron la más tenaz resistencia al invasor durante trescientos añosEl único pueblo en esta zona, que no se dedicó a la caza y recolección, fueron los Huilliche, que ocupaban la zona que va desde el sur del Bíobío hasta el Golfo de Reloncaví












Otro pueblo de esta región fueron los Puelches, que alzaron sus tolderías en la zona cordillerana al sur de Valdivia y hasta las alturas de Osorno, dedicándose a la caza del guanaco y a la recolección de frutas. Lentamente fueron mestizándose con los mapuches y los Huilliche hasta desaparecer.
Los Pehuenches fueron cazadores y recolectores nómadas, que habitaron el territorio cordillerano entre Chillán y Valdivia. Traspasaban la cordillera para comerciar y recolectar piñones (pehuén). En el siglo XVIII se establecieron definitivamente en territorio chileno.
En la isla de Chiloé y la zona de los canales y archipiélagos australes habitaron los Chonos, pueblo de pescadores y cazadores de Lobos marinos. Con la llegada de los cuncos a Chiloé, fueron desplazados más hacia el sur; sin embargo, aprendieron de ellos una agricultura rudimentaria y la crianza de la llama. De la fusión de ambos pueblos nació el chilote.
En la Undécima Región existieron dos pueblos diferenciados en sus costumbres: uno esencialmente de tierra y el otro marino. Los primeros, los Tehuelches, habitaron ambos lados de la Cordillera de los Andes, en la zona comprendida entre el Golfo de Reloncaví y Tierra del Fuego.
El segundo pueblo eran los Alacalufes, que vivían en sus botes de cortezas o árboles ahuecados, recorriendo la extensa región comprendida entre el Golfo de Penas y el Canal Beagle. Alejados de todo contacto con otros pueblos, no conocieron agricultura, ni ganadería dedicándose a la caza de focas y a la pesca.
Ya en el extremo austral del país encontramos a los Yamanas, indios pescadores conocidos también como Yaganes, quienes habitaban las islas y canales del Beagle. Al igual que los alacalufes, no mantuvieron contacto con otros pueblos y no conocieron agricultura ni ganadería.
Los Onas, llamados así por sus vecinos Yamanas, eran dos subgrupos, los indios Selk-Nam y los Hausch, diferenciados por características de costumbres y lenguaje, pero pertenecientes al mismo grupo étnico. Habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego, dedicándose a la cacería de guanacos y a la recolección de frutos.













Este mapa que ustedes ven es un regalo de los alumnos del Colegio Sagrado Corazón de la Comuna de Hualpén para nuestra Biblioteca Cra.El profesor da las explicaciones de donde ubicar las diferentes culturas.